Fusaka: el plan de Ethereum para cuadruplicar su capacidad
¿Cuál es el límite de gas en Ethereum y por qué es relevante?
El límite de gas en Ethereum representa un parámetro crítico de la red, definiendo la capacidad computacional máxima que un bloque puede consumir al procesar transacciones y ejecutar contratos inteligentes. Expresado en unidades de gas, este límite impone una restricción deliberada sobre la complejidad acumulativa de las operaciones incluidas en cada bloque. Como señala CoinDesk, el gas funciona como una unidad de medida del esfuerzo computacional requerido para cada operación, asegurando que los usuarios abonen una tarifa proporcional a los recursos de la red que demandan sus acciones.
Históricamente, el límite de gas ha sido objeto de ajustes para optimizar el rendimiento de la red. El último incremento significativo, reportado por CoinDesk a principios de febrero de 2025, elevó este umbral ligeramente por encima de los 30 millones de unidades de gas por bloque. Esta gestión del límite es fundamental para la estabilidad de la red, tal como indica Cointelegraph, al prevenir el consumo desmedido de recursos por transacciones ineficientes o incluso maliciosas, mitigando así riesgos de congestión y denegación de servicio. Adicionalmente, el límite de gas proporciona a los usuarios una previsibilidad de los costos asociados a sus interacciones en la blockchain. Un aumento en este límite, como también apunta CoinDesk, podría inherentemente traducirse en una mayor capacidad transaccional para la red.
Propuesta de aumento del límite de gas a 150 millones
En un movimiento audaz para redefinir la escalabilidad de la capa base de Ethereum, se ha presentado la Propuesta de Mejora de Ethereum (EIP) 9678, liderada por Sophia Gold de la Ethereum Foundation. Esta propuesta, considerada para su inclusión en la próxima bifurcación dura denominada Fusaka, plantea un incremento sustancial del límite de gas hasta los 150 millones de unidades. Este incremento de aproximadamente cuatro veces el límite actual, según estimaciones de Cointelegraph, podría potencialmente permitir la inclusión de alrededor de 6,000 transacciones por bloque. Funcionarios de la Fundación Ethereum, incluyendo al codirector ejecutivo Tomasz Kajetan Stańczak, han indicado que la activación de la bifurcación dura Fusaka se proyecta para el tercer o cuarto trimestre de 2025.
Contexto y motivaciones detrás de la propuesta
La motivación detrás de la EIP 9678 radica en la necesidad de explorar los límites operativos actuales de la red Ethereum. Al incrementar significativamente el volumen de transacciones procesadas por bloque, se busca identificar posibles cuellos de botella, errores y estrategias para abordarlos proactivamente. Tal como señala Cointelegraph, esta iniciativa representa un renovado enfoque en la escalabilidad de la capa 1, complementando los esfuerzos realizados en soluciones de capa 2 durante los últimos años. Este aumento del límite de gas se considera un paso preparatorio crucial para futuras optimizaciones e incrementos de capacidad a largo plazo en la infraestructura de la red.
Implicaciones técnicas y desafíos esperados
No obstante, la propuesta de la bifurcación Hard Fusaka conlleva implicaciones técnicas y desafíos considerables. Un aumento cuadruplicado del límite de gas implica un crecimiento significativo del tamaño de la blockchain de Ethereum. Como advierte Observatorio Blockchain, bloques de mayor tamaño demandarán proporcionalmente mayores recursos computacionales e infraestructura, lo que podría generar desafíos en la sincronización de nodos si la infraestructura de la red no logra mantenerse al ritmo del incremento en el volumen de datos.
Uno de los principales desafíos identificados es la necesidad de una coordinación exhaustiva y la ejecución de pruebas rigurosas para validar la sostenibilidad de este cambio. Además, un límite de gas sustancialmente mayor podría potencialmente exacerbar el riesgo de ataques de Denegación de Servicio (DoS) contra la blockchain. CoinMarketCap también señala que, si bien un límite de gas de 150 millones podría facilitar transacciones más complejas, también podría incrementar los costos de transacción en escenarios de alta demanda de gas.
Cronograma de actualizaciones: de Pectra a Fusaka
El cronograma de actualizaciones de Ethereum contempla la activación de Pectra, una fusión de las actualizaciones Prague (capa de ejecución) y Electra (capa de consenso), estimada para el 7 de mayo de 2025, según Criptonoticias. Fusaka se sitúa como la siguiente bifurcación dura en la hoja de ruta, con su activación prevista para el tercer o cuarto trimestre de 2025.
Reacciones de la comunidad y próximos pasos
La comunidad Ethereum presenta una visión dividida respecto a la adopción de la Ejecución de Objetos (EOF) y la bifurcación dura Fusaka, como indica Observatorio Blockchain. Mientras que muchos desarrolladores y entusiastas anticipan que EOF fortalecerá la seguridad, el rendimiento y la capacidad de Ethereum para soportar aplicaciones complejas y AppChains, mejorando su posición competitiva, existen preocupaciones sobre la ruptura de la retrocompatibilidad y el esfuerzo requerido para la migración. Algunos temen que esta transición pueda ralentizar la innovación a corto plazo, aumentar los costos y potencialmente fragmentar el ecosistema si ciertos proyectos no logran adaptarse.
Los próximos pasos cruciales para la implementación de Hard Fusaka incluyen el desarrollo de pruebas exhaustivas de Peer Data Availability Sampling (PeerDAS) para mejorar la escalabilidad. Asimismo, se requiere una discusión profunda sobre las mejoras y la seguridad de la Ethereum Virtual Machine (EVM). La finalización del cronograma detallado de Fusaka es esencial para asegurar su activación dentro del plazo previsto para 2025. Cointelegraph también destaca la importancia de desarrollar una hoja de ruta clara para las actualizaciones posteriores a Fusaka, asegurando una visión a largo plazo para la evolución de la red Ethereum.