Deflación en criptomonedas: ¿Qué es y cómo difiere del FIAT?
La deflación es el fenómeno económico caracterizado por una disminución generalizada y sostenida de los precios de bienes y servicios durante un período prolongado
Pero, ¿es Bitcoin deflacionario o no? Según Forbes, un aumento en el poder adquisitivo de una moneda se correlaciona con la deflación. Ahora bien, el poder adquisitivo de Bitcoin, o precio en USD, ha aumentado de USD 0,0009 en 2009 a alrededor de USD 111.000 en 2025. Esto nos indicaría, a simple vista, que BTC es una moneda deflacionaria.
Sin embargo, Bitcoin no es deflacionario en su suministro, o al menos no lo es todavía, un día el halving del programa de recompensas de Bitcoin terminará. En ese momento (que será un territorio nuevo, desconocido), podríamos hablar de deflación en BTC. Teniendo en cuenta esta aclaración, podemos continuar.
Deflación en criptomonedas: definición y ejemplos prácticos
En el contexto de las criptomonedas, la deflación significa que la oferta de una criptomoneda disminuye con el tiempo, lo que aumenta su valor por escasez. Esto es notable para inversores porque puede actuar como un refugio de valor, mientras que para los usuarios, puede ser una característica atractiva que podría hacer que su inversión valga más con el tiempo.
Por ejemplo, la naturaleza de la deflación en Bitcoin contiene dos reglas primordiales:
- Solo se emitirán un total de 21 millones de monedas.
- Cada cuatro años existe una reducción del 50% de la recompensa de bitcoins que reciben los mineros por la validación de los bloques. Esta reducción se llama halving.
Además de esto, hay que tener en cuenta que tanto el acaparamiento como la adopción por parte de los usuarios hacen que el valor siga aumentando. Por otro lado, Ethereum no es deflacionaria, pero apunta a serlo. Y para eso, implementa una quema de tokens desde 2021 y redujo su nivel de emisión al pasar de la minería al “Proof of Stake” en 2022.
De hecho, la quema de tokens de Ethereum se basa en eliminar una parte de las comisiones de transacciones que pagan los usuarios de la red. Es un modelo que se basa en la actividad: cuanto más uso tenga Ethereum, más ETH se quema.
Si bien la quema tuvo buenos resultados entre 2023 y 2024, actualmente el suministro de Ethereum está un 0,12% por encima de los niveles de 2022. Es decir que, por ahora, ETH es inflacionaria desde el punto de vista del stock, que es de 120,69 millones ETH.
Comparativa con el sistema FIAT tradicional
Las monedas fiat, emitidas por los Estados y bancos centrales y respaldadas por la confianza en su valor como medio de pago, están en el extremo opuesto de las criptomonedas deflacionarias.
Los gobiernos tienen la potestad de emitir sin respaldo real y a su voluntad. Como la mayoría de ellos lo hace, el dinero de las personas se desvaloriza cada vez más. Sí, incluso las monedas consideradas “fuertes”, como el euro y el dólar, sufren inflación.
Por cierto, el dinero fiduciario es conveniente para los pagos cotidianos, pero para ahorros o inversiones, elige con sabiduría. Porque el dinero que sostienes hoy puede perder su valor mañana.
Ante esa situación, algunas criptomonedas son una forma de proteger los ahorros y hacer frente a la pérdida de valor adquisitivo. Muy importante, hay que ser conscientes de las cualidades y el funcionamiento de aquellas que decidimos usar.
| Tipo de moneda | Base de valor | Ejemplos |
|---|---|---|
| Dinero fiduciario | Confianza del público y control del Estado. Emitidos por bancos centrales y respaldados por la economía del país. | Rublo: depende del petróleo y la política del Banco Central. Dólar: moneda de reserva mundial. Euro: moneda de 20 países de la UE. |
| Dinero digital | Basado en blockchain y algoritmos. Descentralizado, limitado en la emisión, oferta y demanda forman el precio. | Bitcoin: la primera criptomoneda, limitada a 21 millones de monedas. Ethereum: soporta Smart Contracts y DeFi. |
Inflación común en monedas FIAT: emisión ilimitada de dinero, pérdida del poder adquisitivo
Dado que la moneda fiat no está respaldada por un commodity, sino por un cierto dinamismo del sistema económico, cuando se emite dinero fiat sin un aumento correspondiente en la producción económica, puede llevar a un exceso de dinero en circulación. Este exceso de oferta puede disminuir el poder adquisitivo de la divisa, resultando en inflación, donde los precios de bienes y servicios aumentan.
En sí, la impresión excesiva de moneda fiat puede llevar a la inflación, erosionando el poder adquisitivo y potencialmente resultando en hiperinflación si no se controla. Esto puede desestabilizar la economía y afectar el ahorro y las inversiones.
Si los ciudadanos pierden la fe en la divisa o en la capacidad del gobierno para gestionar la economía, esto puede llevar a una falta de aceptación de la divisa. Esto podría resultar en una crisis de divisas donde las personas podrían preferir utilizar formas alternativas de dinero, como divisas extranjeras, commodities o criptomonedas.
Ejemplos de inflación en FIAT
La historia está llena de ejemplos donde la emisión descontrolada de dinero FIAT ha provocado una inflación extrema, conocida como hiperinflación.
|
País y Moneda |
Período Clave | Tasa Máxima Notable |
Consecuencias |
| Hungría (Pengő) | Agosto de 1945 – Julio de 1946 | Se alcanzó un récord mundial de $41.9$ trillones por ciento de inflación mensual. | El Pengő perdió completamente su valor. El gobierno tuvo que emitir billetes con denominaciones extremadamente altas |
| Alemania (Marco) | 1921 – 1923 | La inflación alcanzó el $29.500$ por ciento mensual en octubre de 1923. | La gente usaba billetes como combustible. Llevó al colapso de los ahorros y a una inestabilidad social y política extrema. |
| Zimbabue (Dólar Zimbabuense) | 2007 – 2008 | Se alcanzó una hiperinflación mensual de $79.6$ mil millones por ciento en noviembre de 2008. | El gobierno tuvo que emitir un billete de $100$ billones de dólares zimbabuenses. La población terminó utilizando divisas extranjeras (como el dólar estadounidense) para comerciar. |
| Venezuela (Bolívar) | 2017 – 2022 | Ha experimentado períodos prolongados de hiperinflación (más de $40$ meses). | La excesiva impresión de dinero para financiar el gasto público provocó que la moneda se devaluara constantemente, llevando a la dolarización informal de la economía. |
¿Cómo afecta la inflación del dinero FIAT a la economía?
- Pérdida del poder adquisitivo. Es el impacto más directo. Cuando los precios suben de forma generalizada, con la misma cantidad de dinero se pueden comprar menos bienes y servicios. Esto significa que tu dinero pierde valor real.
- Desestabilización y reducción de la confianza. La inflación alta o hiperinflación hace que los ciudadanos pierdan la fe en la moneda nacional y en la capacidad del gobierno para gestionar la economía.
- Impacto en inversiones y finanzas personales. La inflación beneficia a los deudores, ya que el valor real del dinero que deben pagar disminuye con el tiempo. Reduce la rentabilidad real de las inversiones financieras. Puede aumentar las tasas de interés de los préstamos hipotecarios y personales y deteriora el valor de los planes de pensiones y seguros a largo plazo.
¿Puede existir la inflación en criptomonedas? ¿Cómo?
Sí, desde el punto de vista técnico incluso el Bitcoin está expuesto a la presión de la inflación cuanto más se mina (al igual que ocurre con el oro). Pero debido al hecho de que la cantidad de bitcoins nuevos se reduce automáticamente en un 50% cada cuatro años, el índice de inflación del Bitcoin también disminuirá.
- Mecanismo de emisión continua. La causa principal de la inflación es la emisión continua de nuevas monedas como recompensa por la minería o validación, sin un límite superior o con un ritmo de creación superior a la demanda.
- Recompensas por minería/staking: En las redes que utilizan Proof of Work o Proof of Stake, se crean nuevas monedas para recompensar a los participantes que aseguran la red.
- Oferta Ilimitada. Si el protocolo de una criptomoneda no establece un límite máximo al número total de monedas que pueden existir, su emisión continuada inevitablemente llevará a una presión inflacionaria.
- Ethereum (antes de The Merge). Tras su transición a Proof of Stake y la implementación del mecanismo EIP-1559, la emisión neta de Ethereum se redujo drásticamente.
- En contraste con las monedas inflacionarias, Bitcoin está diseñado para ser deflacionario a largo plazo debido a su política monetaria predecible y estricta: Solo existirán $21$ millones de bitcoins. Cada cuatro años, la recompensa por minar nuevos bloques se reduce a la mitad.
- Ejemplo hipotético de moneda inflacionaria. Imagina una criptomoneda llamada «TycoX»:
- Regla de emisión: El protocolo emite $100 nuevos TycoX por minuto a los validadores, sin un límite en el suministro total.
- Oferta Inicial: $1.000.000$ TycoX.
- Cálculo: En un año, se crearían $52.560.000 nuevos TycoX. La oferta inicial de $1 millón de tokens se incrementaría en más de $52 veces en un año.
- Efecto: La oferta monetaria aumentaría exponencialmente, causando una hiperinflación inmediata, donde el valor de cada TycoX existente se devaluará rápidamente hasta casi cero.
¿Qué implicaciones tienen la inflación y la deflación en criptomonedas?
Cuando una criptomoneda tiene ciertas tendencias deflacionarias, su escasez puede generar una mayor acumulación de activos en lugar de circulación. Si los inversores anticipan que el valor de un token aumentará debido a su oferta limitada, pueden preferir mantenerlo a largo plazo en lugar de gastarlo, lo que afecta su uso como medio de intercambio. Esto se observa en Bitcoin, donde una gran parte de la oferta se encuentra en manos de inversores que lo ven como una reserva de valor, similar al oro digital.
Sin embargo, una deflación excesiva también puede afectar la adopción de una criptomoneda para transacciones diarias. Si los usuarios esperan que su valor siga aumentando, pueden posponer su uso para compras o pagos, lo que limita su función como moneda. Esto ha sido un desafío en proyectos que buscan usar criptomonedas como medios de pago en la economía real.
Deflación: ¿Cómo atrae inversión y valoriza la moneda?
La deflación, que implica una caída sostenida de los precios, tiene el efecto directo de valorizar la moneda y aumentar el poder adquisitivo de los ahorros y las inversiones de renta fija. Este fenómeno atrae la inversión en forma de ahorro, ya que los inversores esperan que su dinero valga más en el futuro.
A pesar de esto, una deflación excesiva arrastra graves riesgos económicos: desincentiva el consumo y la inversión empresarial, lo que oprime la liquidez general. Además, la disminución de los ingresos nominales empresariales y personales incrementa la carga real de las deudas, pudiendo conducir a un círculo vicioso de recesión, quiebras y desempleo, conocido como espiral deflacionaria.
En contraste, la inflación moderada busca justamente evitar esta espiral deflacionaria. Al reducir ligeramente el poder adquisitivo del dinero con el tiempo, la inflación moderada actúa como un incentivo para que los agentes económicos utilicen e inviertan su capital en el presente, en lugar de acumularlo en efectivo. Esto impulsa la demanda, el consumo y la inversión, fomentando el crecimiento económico.
En resumen, la gestión del suministro de una moneda es un delicado equilibrio. La deflación valoriza el activo y fomenta el ahorro, pero en exceso paraliza la economía real e incrementa el peso de la deuda. La inflación moderada fomenta el movimiento del dinero y el crecimiento, mientras que una inflación alta destruye el valor de la moneda y la confianza del público. El objetivo de las políticas monetarias es mantener ese balance para asegurar la estabilidad, la seguridad de la red (en el caso cripto) y el dinamismo económico.
Diferencias entre deflación e inflación en criptomonedas y FIAT, y cómo esto afecta su uso y valorización
| Característica | Inflación | Deflación |
|---|---|---|
| Definición | Aumento sostenido y generalizado de los precios. | Disminución sostenida y generalizada de los precios. |
| Efecto en el dinero | Pierde poder adquisitivo. | Gana poder adquisitivo. |
| Causas principales | Expansión de la oferta monetaria, aumento de la demanda, incremento en costos de producción. | Caída de la demanda, exceso de producción, políticas monetarias restrictivas. |
| Impacto en la economía | Puede generar incertidumbre si es alta, pero un nivel moderado incentiva el crecimiento. | Puede desacelerar la economía y aumentar el desempleo. |
| Ejemplo en criptomonedas | Emisión de tokens sin un límite estricto (algunas altcoins). | Bitcoin, por su suministro finito y halvings periódicos. |







