Avances en Tokenización de Activos del Mundo Real (RWA)
El auge de la tokenización en 2025 está inducido por la adopción institucional, el avance de la regulación en diversas regiones y la capacidad de fraccionar activos de alto valor, como bienes raíces y capital privado.
Se espera que el mercado crezca significativamente, y las tendencias clave incluyen la Tokenización de Activos del Mundo Real (RWA), el uso de stablecoins para la liquidación y la integración de la inteligencia artificial para la emisión y gestión de tokens.
Por cierto, los Real World Assets o los Activos del Mundo Real (RWA), son activos físicos o derechos sobre activos que son representados digitalmente en una blockchain. Estos pueden incluir bienes inmuebles, obras de arte, mercancías, productos o servicios de empresas, patentes, e incluso participaciones en negocios. La tokenización de estos activos implica la creación de una representación digital en forma de tokens que puede ser comprada, vendida, o intercambiada en plataformas blockchain.
Por su parte, la tokenización se ha consolidado como una de las tendencias más transformadoras en el panorama financiero y tecnológico actual. Este proceso, que implica la representación digital de activos, reales o virtuales, en una blockchain, promete inyectar eficiencia, liquidez y transparencia en mercados tradicionalmente rígidos, como el inmobiliario o el de capital privado.
Particularmente, la importancia de la tokenización se refleja en la agenda central de eventos internacionales de blockchain y finanzas, donde las discusiones se centran en la adopción institucional y la claridad regulatoria. Por ejemplo:
- En la Boston Blockchain Week (BBW), se ha discutido cómo convertir propiedades en tokens digitales, utilizando la tokenización para la gestión de inversiones y la democratización del acceso a activos a gran escala. Igualmente, los paneles han buscado cómo la tokenización se alinea con el movimiento Web3 para vincular e incentivar las acciones de los clientes. También, se han analizado las estructuras de emisión, la demanda de los inversores y los obstáculos regulatorios, resaltando la importancia del marco legal para proporcionar una base legal concreta a los activos digitales.
- En el Asia Summit, el foco principal es cómo lograr vías de crecimiento compatibles en la industria de activos digitales. Esto incluye debates sobre la evolución regulatoria, la adopción institucional y las aplicaciones de RWA. Y se discute la transición de la cripto especulación a la construcción de sistemas robustos para la liquidación, la custodia y los mercados de capitales utilizando blockchain y la tokenización. La tokenización de RWA se ve como una clave para desbloquear nueva liquidez en las finanzas tradicionales.
- En el Meridian 2025, se discutió “La revolución de los RWA: cómo los activos tradicionales están encontrando su camino en la blockchain”. En sí, los panelistas coincidieron en que los RWA abarcan todo activo originado fuera de la blockchain que puede ser tokenizado y trasladado on-chain.
- En el TOKEN2049 en Singapur, el CEO de Robinhood, Vlad Tenev, lanzó una afirmación contundente: la tokenización no es una simple tendencia, sino el destino inevitable del sistema financiero global.
Full house at OKX Main Stage to kick off Day 2 – @haslindatv in conversation with @RobinhoodApp Founder @vladtenev. @Bitstamp #TOKEN2049 pic.twitter.com/41BedvDtUE
— TOKEN2049 (@token2049) October 2, 2025
La evolución de la tokenización en 2025
En la era digital, las tecnologías emergentes están transformando la manera en que interactuamos con el mundo. Una de las innovaciones más prometedoras es la tokenización de Activos del Mundo Real (RWA), que ha avanzado gracias a una serie de innovaciones tecnológicas centradas en mejorar la eficiencia, la seguridad y el cumplimiento normativo.
Mejora en la infraestructura blockchain para gestionar activos reales
La infraestructura blockchain ha evolucionado para alojar activos regulados, priorizando el cumplimiento y la eficiencia. El desarrollo de Estándares de Tokens con Permisos (como el ERC-3643) es esencial, ya que estos tokens integran requisitos de KYC/AML directamente en su código. Paralelamente, los Smart Contracts Sofisticados han pasado de ser simples herramientas de transferencia a sistemas programables que automatizan la gestión del activo, desde el pago de dividendos y alquileres hasta la aplicación de restricciones de transferencia entre jurisdicciones, eliminando intermediarios costosos.
Para maniobrar la tokenización a escala masiva, las innovaciones en Escalabilidad y Capa 2 (Layer 2) son cruciales. El uso de tecnologías como los rollups permite procesar grandes volúmenes de transacciones de manera más vertiginosa y con menores costos de comisión, haciendo viable la tokenización de activos con alta frecuencia de movimiento, como las commodities.
Finalmente, la Interoperabilidad mediante bridges y otros mecanismos aborda el desafío de la fragmentación del mercado. Al permitir que los tokens RWA se muevan de forma segura y transparente entre diferentes redes blockchain, se garantiza una mayor liquidez y se promueve un ecosistema de inversión más cohesivo.
Nuevos paradigmas en el diseño de productos tokenizados
Mientras tanto, la tokenización está redefiniendo el diseño de los instrumentos financieros, enfocándose en la democratización y el acceso al capital. El concepto clave es el Fraccionamiento, que permite dividir activos de alto valor e históricamente ilíquidos en miles de tokens digitales. Este diseño abre la inversión a una base de participantes mucho más amplia, incluidos inversores minoristas, quienes pueden acceder a estos mercados con montos mínimos, una transformación fundamental respecto a las finanzas tradicionales.
Al mismo tiempo, estos nuevos productos adoptan una Estructura Híbrida Legal-Tecnológica para garantizar la seguridad total. Cada token RWA está legalmente vinculado a un activo subyacente que se mantiene en una entidad legal tradicional (off-chain), como un Vehículo de Propósito Especial (SPV). Esta conexión garantiza el cumplimiento normativo y la propiedad clara, mientras que la Componibilidad con DeFi proporciona el valor añadido tecnológico.
Casos de éxito y proyectos piloto en diferentes sectores
La tokenización de activos ha demostrado su potencial en varios sectores a través de casos de éxito que han marcado la diferencia en la forma en que se gestionan e intercambian los activos. Aquí se destacan algunos de los casos más notables:
- Arte y Coleccionables. Maecenas y Andy Warhol, una plataforma que permite la tokenización de obras de arte. En 2018, tokenizaron una parte de una obra de arte de Andy Warhol titulada “14 Small Electric Chairs”. Los inversores pudieron comprar tokens que representan una fracción de la propiedad de la obra de arte.
- Bienes Raíces Comerciales. RealT, una plataforma que tokeniza propiedades inmobiliarias en los Estados Unidos, permitiendo la compra de participaciones fraccionadas a través de tokens ERC-20 en la blockchain de Ethereum. Proporcionando una forma sencilla para que los inversores internacionales accedan al mercado inmobiliario estadounidense y reciban ingresos por alquileres en tiempo real.
- Deuda Corporativa. Bancos como Santander y BBVA han explorado la tokenización de deuda corporativa y bonos. En 2019, Santander emitió un bono de $20 millones en la blockchain de Ethereum, gestionando todo el ciclo de vida del bono en la cadena de bloques.
- Materias Primas. Arca Labs ha trabajado en la tokenización de oro, permitiendo que los inversores compren y vendan oro tokenizado en la blockchain.
- Plataformas de Tokenización. tZERO una plataforma de tokenización y comercio de activos digitales respaldada por Overstock.com. Facilitando la emisión y el comercio de tokens de seguridad, ofreciendo una solución completa para la tokenización de diversos tipos de activos.
- Propiedad Intelectual. IPwe una plataforma que tokeniza patentes y otros activos de propiedad intelectual, utilizando blockchain para crear un mercado transparente y eficiente para la compra, venta y licenciamiento de patentes.
- Propiedades Inmobiliarias. St. Regis Aspen Resort en Estados Unidos, es un hotel de lujo que fue tokenizado para permitir la inversión fraccionada. Permitiendo a los inversores minoristas adquirir participaciones en el resort, democratizando el acceso a inversiones inmobiliarias de alta gama y mejorando la liquidez del activo.
- Tokenización Inmobiliaria. Eric Trump, confirmó que trabaja en un proyecto de tokenización inmobiliaria vinculado a un edificio en desarrollo. La iniciativa, podría ofrecer propiedad fraccionada al público, aprovechando la infraestructura de World Liberty Financial (WLFI).
Marco regulatorio y legislativo en 2025
La tokenización de Activos del Mundo Real (RWA), ha alcanzado un punto de inflexión donde la innovación tecnológica exige un marco regulatorio sólido y predecible. Particularmente, hitos regulatorios recientes están proporcionando la base de confianza y estabilidad necesaria para que los RWA tokenizados pasen de ser un nicho experimental a una clase de activo dominante.
La Ley GENIUS y su papel en establecer marcos para stablecoins tokenizados
La Ley Guiding and Establishing National Innovation for U.S. Stablecoins (GENIUS) ya es una realidad. Esto permite a los activos que representan al dólar en la blockchain fluir legalmente entre los usuarios. Ahora estos tokens se podrán usar como medios de pago en todos los niveles comerciales, desde los minoristas hasta los pagos transfronterizos.
Dicho de otro modo, la Ley GENIUS establece un marco regulatorio para las stablecoins tokenizadas en Estados Unidos, requiriendo que los emisores mantengan reservas 1:1 en dólares o bonos del Tesoro y cumplan con normas de transparencia y auditoría.
La ley también busca proteger a los usuarios, evitar usos ilícitos y fortalecer el sistema financiero estadounidense al asegurar la demanda de deuda pública.
La circulación total de stablecoins supera los $300 mil millones
Por primera vez, las stablecoins alcanzaron un valor total de mercado superior a los $300 mil millones. Esto resalta la creciente importancia de los activos digitales vinculados a monedas fiduciarias, tanto en las finanzas tradicionales como en los sistemas descentralizados.
Según datos de DeFiLlama, el valor combinado de todas las stablecoins alcanzó los $308 mil millones, impulsado por un crecimiento del 6,5% en los últimos 30 días. Por su parte, el rastreador CoinMarketCap reporta una cifra aún más alta, situando la capitalización en $316 mil millones.
Innovaciones disruptivas en pagos y liquidaciones
Las innovaciones en el ámbito de los pagos y las liquidaciones están siendo impulsadas por la adopción de la tecnología blockchain y las stablecoins por parte de los actores tradicionales de Wall Street.
Dos ejemplos clave, el lanzamiento de Tether USA₮ y el piloto de liquidaciones transfronterizas de Visa, demuestran cómo la velocidad y la eficiencia de las transacciones están siendo transformadas.
Tether USA₮
La compañía Tether, anunció el lanzamiento de USA₮, una nueva stablecoin regulada en Estados Unidos. USA₮ estará diseñada exclusivamente para el mercado estadounidense y se emitirá bajo un marco legal claro, amparado por la ley GENIUS.
La stablecoin USA₮ estará respaldada 1:1 por dólares estadounidenses y será emitido por Anchorage Digital Bank, entidad que cuenta con licencia y supervisión en Estados Unidos.
En primer lugar, ofrece a las instituciones financieras estadounidenses una alternativa regulada para operar con stablecoins, reduciendo barreras de adopción. En segundo lugar, establece un precedente que puede acelerar la integración de stablecoins en la banca tradicional, dado que ahora existirán productos alineados a la normativa nacional.
Proyecto piloto de Visa en liquidaciones cross-border
Visa, uno de los procesadores de pagos más grandes del mundo, ha ampliado su programa piloto para utilizar stablecoins y redes blockchain públicas, como Ethereum y Solana, en la liquidación de sus transacciones transfronterizas.
En lugar de depender de la banca corresponsal tradicional, Visa utiliza stablecoins como USD Coin, USDC, o Euro Coin, EURC, en las blockchains como el vehículo para mover fondos entre bancos adquirentes y emisores.
El piloto permite a bancos y remitentes prefinanciar sus obligaciones de pago internacional utilizando stablecoins a través de Visa Direct.
Circulación e impacto en las empresas y la adopción institucional
El hito de los $300 mil millones subraya el papel creciente de los activos digitales en las finanzas globales. Las stablecoins funcionan como un puente entre los bancos y los sistemas descentralizados, facilitando el trading, los pagos y la gestión de riesgos.
Con más regulaciones y mayores volúmenes de transacciones, es probable que el mercado de stablecoins siga expandiéndose. Aunque los tokens vinculados al dólar son los más comunes en la actualidad, en el futuro podrían coexistir múltiples divisas estables según la región y el propósito.
Crecimiento en el uso corporativo y tesorerías digitales (DATs)
Las Digital Asset Treasuries (DATs) emergen como una nueva especie de institución, capaces de convertir su caja en criptomoneda y su valor en un flujo de tokens. No son bancos ni fondos, son tesorerías vivas o tesorerías digitales, organismos que respiran blockchain y que con cada emisión desafían la frontera entre finanzas tradicionales y economía on-chain.
Técnicamente, las DATs son empresas reguladas que invierten en activos digitales y están redefiniendo la gestión de criptomonedas en los balances de las empresas.
La adopción en sectores como finanzas, bienes raíces, y logística
- Finanzas. Las DATs permiten a las instituciones financieras tradicionales gestionar la liquidez de manera más eficiente y utilizar stablecoins como colateral para operaciones de financiación y pagos instantáneos.
- Bienes Raíces. Utilizan la tokenización para fraccionar la propiedad, permitiendo a las tesorerías corporativas invertir en fracciones de activos inmobiliarios globales, desbloqueando liquidez y diversificación.
- Logística. Las DATs facilitan el uso de los smart contracts y stablecoins para automatizar pagos a proveedores en tiempo real a nivel global, eliminando intermediarios y reduciendo los costos y tiempos de las liquidaciones transfronterizas.
Oportunidades y riesgos para inversores y reguladores
| Audiencia | Oportunidades | Riesgos y Desafíos |
|---|---|---|
| Inversores | Mayor liquidez y accesibilidad: Acceso a carteras de inversión corporativas tokenizadas que antes estaban reservadas a grandes instituciones. |
Volatilidad y riesgo operacional: Exposición a la volatilidad inherente de algunos criptoactivos y el riesgo de fallas o hacks en la infraestructura digital. |
| Reguladores | Supervisión centralizada: Al ser entidades reguladas, ofrecen un punto de control y transparencia más claro que el ecosistema DeFi descentralizado. |
Riesgo sistémico: La rápida adopción y la interconexión con las finanzas tradicionales introducen el riesgo de contagio si un activo digital clave sufre una fuerte caída. |
Futuro y tendencias: ¿Qué esperar en 2026?
Realmente, los recientes avances normativos en Estados Unidos tras la Ley GENIUS han puesto los activos digitales en el centro de atención. Esta normativa se centra en las monedas digitales, pero la siguiente fase de los activos digitales se centra en la tokenización de activos.
Aunque la idea de activos digitales puede evocar la volatilidad de las criptomonedas, la tokenización de activos es algo muy diferente y posiblemente más transformador para las finanzas globales.
La tokenización de activos aún se encuentra en sus inicios, pero la trayectoria es clara. A medida que evolucionen la tecnología, la regulación y las estructuras del mercado, las finanzas tokenizadas se convertirán en un pilar del sistema financiero de próxima generación: permitirán eliminar intermediarios, minimizar las fricciones y mejorar la accesibilidad y la transparencia de los activos.
A medida que las instituciones, los reguladores y los proveedores de tecnología se sumen para crear marcos interoperables de confianza, es probable que asistamos al pleno desarrollo del potencial de la tokenización de activos.
Particularmente, si bien la Ley GENIUS establece el tono para las stablecoins, la tendencia dominante para 2026 será la convergencia normativa internacional para los RWA:
- El Modelo MiCA en Europa se convertirá en un estándar de referencia, brindando un marco de licencia y operación transfronteriza para los proveedores de cripto servicios
- Se espera que los reguladores se muevan más allá de las stablecoins para crear normativas específicas para la tokenización de acciones, bonos e inmuebles.
Para finalizar, a medida que las instituciones, los reguladores y los proveedores de tecnología se sumen para crear marcos interoperables de confianza, es probable que asistamos al pleno desarrollo del potencial de la tokenización de activos en poco tiempo. O como indica Peter Drucker: “La mejor manera de predecir el futuro es creándolo”.










