IA en la investigación policial de criptomonedas y trazabilidad
Por suerte o por desgracia, las criptomonedas se han convertido en el centro de actividades económicas online. Tanto las inversiones legales como las ilícitas en activos digitales están relacionadas con esta nueva tecnología. Las criptomonedas tienen una naturaleza pseudo anónima que, aunque antes suponía un obstáculo para las investigaciones policiales, ahora gracias a la IA deja de ser un problema.
Las criptomonedas no son completamente anónimas. Más bien dejan pequeños rastros digitales que se pueden trazar y analizar. Aquí es donde entra la IA con su capa de superhéroe. Esta herramienta cambia la forma en que las autoridades tratan los delitos relacionados con activos digitales.
La IA como herramienta clave en la investigación de criptomonedas
La investigación criminal en criptomonedas ha avanzado mucho respecto a cuando empezó todo. Esto se debe a la implementación de tecnologías sofisticadas que permiten desarrollar tareas antes imposibles para nosotros los humanos. Ahora todas esas transacciones que antes eran imposibles de rastrear o seguir ya son visibles.
Esa capacidad única de analizar y rastrear grandes volúmenes de datos ha convertido a la Inteligencia Artificial en una herramienta clave para las investigaciones. Los algoritmos de aprendizaje automático ahora pueden identificar y memorizar patrones sospechosos. También pueden detectar conexiones ocultas entre direcciones de wallets y encontrar comportamientos diferentes que nosotros no seríamos capaces de ver.
Análisis de datos y monitoreo de actividad en tiempo real
Si queremos entender cómo la IA ayuda en la resolución de crímenes, primero tenemos que analizar las herramientas que utilizan las autoridades en su día a día. Chainalysis es una empresa líder en análisis blockchain. Esta utiliza técnicas machine learning sofisticado para conectar entidades del mundo real con actividad on-chain. Hablamos de una plataforma que procesa millones de transacciones diariamente. Gracias a ello identifica patrones que no se podrían detectar de forma manual.
Según el informe anual del Centro de Denuncias de Delitos en Internet (IC3), el pasado año se registraron más de 859.000 denuncias de ciberdelincuencia en los Estados Unidos. En dicho informe se reportaban pérdidas de más de 16.600 millones de dólares, representando un aumento del 33% respecto al 2023, un récord en comparación con otros años. Sin la ayuda de herramientas de IA sería imposible procesar esta cantidad de casos.
Aquí entran plataformas como Chainalysis y Elliptic que utilizan algoritmos con la capacidad de:
- Detectar patrones de lavado de dinero: Sus algoritmos se encargan de analizar el comportamiento de las transacciones. Elliptic por ejemplo, ha desarrollado una investigación específica que usa IA para detectar lavado de dinero en Bitcoin.
- Rastrear fondos en tiempo real: La IA tiene la capacidad de, en cuanto se reporta un crimen, seguir en tiempo real los fondos robados. Esto es posible incluso si pasan por múltiples wallets.
- Identificar conexiones entre actores criminales: Otra ventaja de estas herramientas es que pueden mapear redes criminales completas. Así es como identifican las conexiones entre wallets que a simple vista no están relacionados en absoluto.
El impacto de la IA en la Policía de Investigaciones (PDI)
La forma en que las unidades policiales se enfrentan a los casos relacionados con criptomonedas también ha cambiado de forma radical desde la integración de la IA. Un ejemplo de ello es cómo se han adoptado nuevas herramientas de análisis forense digital, trazabilidad de transacciones on-chain y el monitoreo 24 horas desde los Grupos de Operaciones Digitales (GOD).
Aumento de la eficiencia en investigaciones relacionadas con activos digitales
Las brigadas especializadas también han empezado a implementar la IA en la automatización de la recolección de datos OSINT (intelogencia de fuentes abiertas) y para identificar patrones sospechosos en blockchain. Además, también utilizan estas herramientas para correlacionar información entre dispositivos electrónicos, redes sociales y transacciones financieras.
Con esta automatización es más fácil que los investigadores rastreen los flujos de criptos y mapeen las redes criminales con velocidad y precisión. Algo que era impensable hace algunos años.
Casos de éxito y resultados tangibles en investigaciones con IA
El PDI ha mejorado sus resultados notablemente en certificaciones internacionales como la de Chainalysis Reactor, uniéndose a equipos de trabajo regionales como las fuerzas policiales de Estados Unidos, Colombia y México. Estas colaboraciones han sido un paso clave para la incautación de activos digitales relacionados con el lavado de dinero.
Paralelamente en Europa, concretamente en España, operaciones como “Operación Bonanza” han demostrado la eficacia de combinar inteligencia artificial y análisis blockchain avanzado. Gracias a esta colaboración entre la Policía Nacional y Chainalysis, se pudo rastrear, congelar y recuperar aproximadamente 21 millones de dólares o 19,4 millones de euros. Todo este dinero estaba en activos digitales de un esquema Ponzi global que engañó a más de 50.000 víctimas.
Este es solo un ejemplo de los miles en los que la IA ha permitido a la seguridad ganar la batalla, porque de otro modo habría sido imposible. Con las capacidades operativas de la IA las incautaciones y derribo de redes criminales ahora es más eficaz que nunca.
El futuro de la IA en la investigación de crímenes relacionados con criptomonedas
La IA trae consigo numerosos beneficios a las fuerzas de seguridad y a día de hoy lo ha demostrado. Entre detección automática de patrones de lavado, alertas tempranas de estafas avanzadas mediante deepfake o monitorización constante de transacciones ilícitas, se ha convertido en una herramienta imprescindible.
Sin embargo, no todo es perfecto y también tiene sus cosas negativas. Aún nos preocupamos por las vulnerabilidades de estas herramientas frente a las manipulaciones. ¿Cómo reaccionarían ante ataques que logren engañar a los modelos? ¿Y qué pasa con la gran cantidad de datos que tienen estas IA a su disposición? Todo ello sigue siendo un reto que debemos mejorar de cara al futuro.
¿Cómo seguirá evolucionando el uso de la IA en las investigaciones policiales?
Muchos aseguran que a la IA aún le queda mucho desarrollo por delante, y estamos de acuerdo en ello. Las agencias avanzarán siguiendo un “Crypto Maturity Model” que se basa en pasar de respuestas reactivas a proactivas. Estas tendrán el apoyo de colaboraciones público-privadas y entrenamientos compartidos.
Además, los gobiernos y naciones cada vez adaptan más sus marcos regulatorios para adoptar estas nuevas tecnologías en el día a día. Ejemplo de ello son los nuevos marcos éticos y normativos creados por UNICRI o la UE. Estos destacan por garantizar un uso responsable y confiable de la inteligencia artificial.
La IA hoy es importante, pero mañana será capaz no solo de capturar a criminales, sino que podrá prevenir sus ataques y anticipar los crímenes. Sin embargo, su tasa de éxito siempre dependerá de cómo equilibremos la innovación, la colaboración internacional, y las regulaciones a favor de esta nueva tendencia.





